Las criptomonedas caen un 10% y Bitcoin baja de u$s106.000

El mercado de las criptomonedas atraviesa un momento complicado, con una tendencia a la baja que se siente fuerte este lunes. Bitcoin (BTC), por ejemplo, ha retrocedido un 4% y su cotización se sitúa alrededor de u$s105.401, marcando el nivel más bajo en este inicio de noviembre, según información de Binance.

En cuanto a Ethereum (ETH), la caída es aún mayor, con un descenso del 6,8%, quedando en u$s3.581. Las altcoins tampoco se salvan: Dogecoin (DOGE) cede un 9,3%, seguido de Solana (SOL) que baja un 9,2%, y Cardano (ADA) con una reducción del 8,3%.

Factores detrás de la caída de las criptomonedas

Varios analistas sugieren que este desplome podría estar relacionado con la incertidumbre que generó el discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tras su última reunión de política monetaria. A pesar de un recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos, Jerome Powell dejó claro que no se garantiza un nuevo recorte en diciembre. Esta noticia no cayó bien entre los inversores, lo que llevó al mercado a cerrar octubre con pérdidas, interrumpiendo una tendencia al alza que se había mantenido desde 2017.

Otra preocupación que ronda el mercado es el cierre parcial del Gobierno estadounidense, que sigue sin una solución a la vista. Esto trae consigo la duda sobre la divulgación de datos económicos clave, generando más desconfianza entre los que operan en el ámbito cripto.

Respecto a cómo responde el mercado cripto a las decisiones de la Fed, Javier Molina, un reconocido analista de eToro, expresó que, más allá de las fluctuaciones a corto plazo, lo que realmente se está formando es un mercado que ha dejado atrás la especulación exagerada. Ahora, las criptomonedas comienzan a comportarse como una clase de activo institucional, influenciadas por los flujos de liquidez y las condiciones del ciclo macroeconómico.

Por otro lado, el 31 de octubre, la Fed inyectó una liquidez de u$s29.4 mil millones después de experimentar un ajuste cuantitativo (QT). Esto se debió a un aumento en las tasas de repos que causó escasez en las reservas bancarias, las cuales cayeron a u$s2.8 billones. Para contrarrestar esta situación, la Fed utilizó la Tasa de Financiamiento Suplementaria (SFR), diseñada para otorgar préstamos rápidos garantizados por bonos del Tesoro o hipotecas. Esta estrategia podría tener un efecto positivo en el futuro del Bitcoin, ya que, al evitar una crisis de liquidez, favorecería activos de riesgo como las criptomonedas.

Botão Voltar ao topo